martes, 27 de septiembre de 2016

segunda incursión

Debido a la primer incursión realizada en el distrito de San Isidro de la provincia de Heredia pudimos ver cómo la población de esta comunidad no tenían noción de que ahí habitó poblaciones indígenas  en esta segunda excursión queríamos ver si instituciones públicas tienen registros de algún dato que nos fuera de utilidad que comparar nuestro datos obtenidos en la primer excursión ya que el 95% de las personas encuestadas en la primera excursión no tenía idea de lo que le hablábamos y el otro 5% no saben mucho pero si había escuchado .
Fig 1. Conocimiento de las poblaciones indígenas en el distrito de San Isidro
Fuimos al Instituto Nacional de Estadística y Censos lo cual nos comentó que el cantón de San Isidro en el  año 2011 el cantón de San Isidro contaba con una población de 20.633 habitantes. El cantón cuenta con un alto índice de alfabetización (99.8%), y para el año 2012 presentaba un alto índice de desarrollo humano (0.863) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Según los agricultores que habitan este distrito nos comentaban que la  economía del cantón se basa principalmente en las actividades agropecuarias como los cultivos de café y hortalizas, así como la ganadería de leche
HISTORIA DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO ,HEREDIA,COSTA RICA
En la época precolombina su territorio estaba comprendido en el área ocupada por el grupo étnico Huetar, específicamente el cacicazgo de Toyopán, que perteneció al Reino Huetar de Occidente. En los entierros hallados en la población se han encontrado numerosos objetos de cerámica, ídolos esculpidos en piedra (arte en que sobresalían los huetares), uno de los cuales, de considerable tamaño, se encuentra en el Municipio.
El hallazgo arqueológico de mayor importancia científica y artística lo constituye una gran mesa (metate) ceremonial, esculpida en piedra, que representa el "mito antropogénico". Estos altares monolíticos eran usados en las grandes celebraciones agrícola - religiosas y sólo se han encontrado dos ejemplares en el país: el de San Rafael de Coronado y el de San Isidro de Heredia, que fue exhumado en 1932 y pertenece al profesor Jorge A. Lines.
De la época de la conquista no se tienen datos sobre la región y los del tiempo de la República, se pueden resumir así:
Al extenderse la población de la meseta, San Isidro. con tierras descansadas, bien regadas y excelente clima, pronto se vio ocupado por cultivos de trigo, pastos, maíz, arvejas y verduras.
Las referencias obtenidas indican que los primeros pobladores de San Francisco y el centro fueron pableños y que al hoy distrito de San José llegaron los anteriores vecinos de Santo Domingo.
Años después el cultivo del café que introdujera al país don Tomás de Acosta allá por 1808 y del que fuera tan entusiasta impulsor el Padre Felix Velarde encontrando en esta zona suelo y clima apropiados, entusiasmó a sus pobladores y pronto los cafetales desplazan al potrero la milpa y el trigal y el poblado empieza a tener importancia económica y social.
Sus habitantes empiezan a sentir la necesidad de concentrarse y de ir dándole fisonomía al caserío. Como buenos ciudadanos y fervientes católicos, piensan en construir por su cuenta una ermita, un panteón y en formalizar el poblado. Así lo gestionan y en 1853 ya habían obtenido licencia para iniciar tan importantes obras.
Aunque hay consignadas opiniones al contrario, el testimonio de los vecinos de edad más respetable del cantón, asegura que dos fueron los lugares que contaban con mayores posibilidades para hacer en ellos el trazado de la nueva población, El Volador y el que actualmente ocupa la cabecera cantonal.
El primero tenía a su favor una mayor extensión de tierras planas y suelos más fértiles. El segundo ofrecía un ligero declive que facilitaba la eliminación de las aguas de lluvia, favorecía el saneamiento y proporcionaba mayores comodidades para el abastecimiento de agua (Río Tibás).
Escogido este último lugar, el 1° de agosto de 1861 se demarcó en terrenos de Lucas García y de José Manuel Villalobos el lugar para la ermita y el poblado.
Paralelo a ese movimiento por el mejoramiento material va el deseo del cultivo espiritual y tres años después ya se cita un maestro de primeras letras.
El poblado empieza a sentirse mayor y ya no quieren pertenecer en lo civil al distrito central y el 1° de agosto de 1865 solicitan se les anexe al de San Pablo, que les ofrecía mayores ventajas en cuanto a distancia.
El crecimiento sigue y en 1866 aparecen asentadas las primeras partidas de bautismo y la aldea se erige en Filial de la Parroquia de Heredia.
Pasan los años y la ermita ya no responde a los anhelos de aquel puñado de progresistas agricultores. Se proyecta la construcción del hermoso templo actual y ahí por el año 1895 se demuele la ermita y se empieza la edificación. Para que prestara temporalmente sus servicios se levantó una modesta construcción en la esquina N. E. de la manzana del templo.
Hechos los planos por el Ing. Lesmes Jiménez (estos planos fueron revisados y corregidos por el Ing. don Manuel Benavides desde Europa, donde estudiaba, pero según parece no se siguieron todas las indicaciones que hiciera), bajo su dirección y la del maestro de obras, que lo fue don Nicolás Hernández (Rana), se inicia la edificación del citado templo en el año 1895. Parece que en 1900 ya estaban levantadas todas sus paredes y la fachada.
El 27 de junio de 1905 la Comisión de Gobernación del Congreso, compuesta por los señores J. Carranza, Gregorio Martín y Juan Vega, creó el cantón de San Isidro.
Con gran entusiasmo de parte del pueblo y de sus dirigentes, y contando con el decidido apoyo del progresista Gobierno que preside don Ascensión Esquivel, inicia el cantón su vida propia.
Pero un pueblo pequeño en extensión, con reducido número de habitantes ( 2.346 en 1905), mal comunicado, con Presupuestos reducidos, no puede avanzar al mismo ritmo que lo hacen otros pueblos del país.
En consecuencia, al revisar los documentos históricos no se encuentran, en los primeros años, obras o hechos dignos de especial mención.
También es bueno anotar que poco a poco el café, que constituye acaso la principal fuente de ingresos de los isidreños, fue pasando a manos de firmas de mayores recursos económicos. Hoy día más de una tercera parte de esos cultivos no pertenecen a isidreños y los descendientes de pequeños finqueros han pasado a jornaleros, con el consiguiente empobrecimiento del cantón.
No obstante esas dificultades, el pueblo trató de ir surgiendo dentro del estrecho marco que esos factores condicionan y sigue trabajando por terminar su bello templo. Pero la hermosa cúpula no resistió la embestida de los fuertes vientos del verano y fue necesario proceder a su demolición. Este trabajo se hizo muy a tiempo; estaba recién terminado cuando sobrevino el terremoto de Cartago (13 de abril de 1910) que acaso hubiese hecho que esa cúpula en mal estado causara grandes danos al templo todo.
En 1911 se construye el puente de armadura metálica que facilita la salida al distrito de San José.
Se levanta luego la anterior casa cural y se acondiciona mejor el edificio escolar.
Años después se mejora el cuadrante y se precede a arreglar sus calles, así como el camino que lo une a Heredia. Las empinadas cuestas y los fuertes aguaceros, destruyen año con año esos caminos, el transporte es caro y difícil, constituyendo esta circunstancia un pesado lastre que dificulta el progreso material y cultural del pueblo. Son pocas las familias que pueden darse el lujo de educar un hijo o son muchos los trabajos que tienen que pasar los que, deseando hacerlo, carecen de recursos económicos. Esos factores explican los bajos índices culturales que luego encontraremos en los cuadros resúmenes del Censo de 1950.
Por otra parte, no es aventurado pensar que buena parte de las familias de espíritu más inquieto y con mayor deseo de progreso emigraron, contándose entre los que se quedaron un buen grupo de resignados, de los conformes, o por lo menos de los conservadores y si estos hechos pueden, de acuerdo con cierto criterio, haber preservado ciertas costumbres sanas y ciertas normas morales, no es menos cierto que el cantón, en líneas generales, ha sufrido un estancamiento en relación con el crecimiento provincial y nacional.
Paulatinamente, gracias a las inquietudes de los distintos municipios y el aporte módico de los Gobiernos, las vías de comunicación se mejoran. se asfalta parcialmente la carretera a Heredia, se modernizan las construcciones y surge un cambio total en el pueblo.

martes, 6 de septiembre de 2016

San Isidro 
Nuestro grupo fue a San Isidro de Heredia para realizar unas encuestas a los diversos transeúntes. En total se entrevistaron a 10 personas, 2 mujeres y 8 hombres. La edad comprendían entre 40 y 89 años , visitamos la iglesia que tiene un estilo gótico y alrededores. Las actividades económicas del cantón son principalmente el cultivo de café y hortalizas , ademas de la ganadería de leche. 
San Isidro es una comunidad con mucha historia . En la época precolombina estaba habitado por indígenas , como el cacicazgo Toyopán. Se han encontrado muchos restos como objetos de cerámica y ídolos de piedra, se cree que esta zona era preferida por su abundancia de mantos acuíferos.   
  

1.Conoce usted el nombre que le daban a san Isidro en tiempos coloniales? Si- no

2. Sabe usted que el cantón de san Isidro fue poblada por indigenas? Si - no

3. Ha escuchado de rey huetar yorusti?si-no

4.Desde su punto de vista considera usted que costa rica ha sido un filtrador biológico y cultural?si - no

5.¿Sabe usted si se han encontrado rasgos arqueológicos de la época en su cantón? Si - no

6.Cual cree usted  que es el significado cultural que tiene la iglesia de su cantón?


7. Cuales han sido las actividades mas desarrolladas en el cantón?

8.Porque cree usted que su cantón pudo ser habitado por indígenas?

9.¿Cual cree usted que fue el motivo para que muchos de los indígenas que habitaban este cantón se hayan ido?

10.¿Que le diría usted a los jóvenes que desconocen  información tan importante del cantón en el que vive?