domingo, 13 de noviembre de 2016

trabajo final (encuestas,profundización de entrevista)

Determinar el conocimiento sobre las comunidades indígenas que habitaron los cantones de Santa Bárbara y San Isidro localizadas en la provincia de Heredia en la segunda mitad del año 2016.



Introducción:

      El proyecto a continuación consta de una serie de entrevistas, encuestas y cuestionarios que se realizaron a 2 diferentes tipos de comunidades del cantón de Heredia, San Isidro y Santa Bárbara, con el fin de conocer y analizar la importancia del legado histórico y cultural que tienen los ancestros indígenas en las zonas aplicadas. De esta manera se puede determinar y analizar el conocimiento y la importancia que se dan a los indígenas en la zona aplicada. 

      También se desea obtener conocimiento sobre los acontecimientos más importantes para la cultura de la zona, ya sea la construcción de una iglesia o el hallazgo arqueológico que haya ocurrido en la zona. De esta forma se puede determinar qué impacto social y cultural tienen los ancestros, ya sean indígenas o no, en las comunidades.

Objetivos

Objetivo General:

      Analizar la importancia de las comunidades indígenas en nuestro país

Objetivos Específicos:

      Caracterizar los cantones de Santa Bárbara y San Isidro
      Analizar cuánta de la población tiene conocimiento sobre las diversas comunidades indígenas 
      Informar, breve mente, a la población que desconozca sobre la historia y el legado indígena de la zona.

Iglesia del cantón de San Isidro. Imagen 1.

Iglesia del cantón de Santa Bárbara. Imagen 2.

MARCO TEÓRICO

San Isidro:

      San Isidro es el cantón número 6 de la provincia de HerediaCosta Rica. Forma parte de la Gran Área Metropolitana. Se encuentra ubicado 8 km al este de la ciudad de Heredia. Posee una superficie territorial de 26.96 km² y está dividido en 4 distritos. Limita al norte con los cantones de Vázquez de Coronado y Moravia, al oeste con Moravia, al sur con Santo Domingo y al este con San Rafael y San Pablo. Fue fundado el 13 de julio de 1905. Su cabecera es San Isidro de Heredia.
      Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, para el año 2011 el cantón de San Isidro contaba con una población de 20.633 habitantes. El cantón cuenta con un alto índice de alfabetización (99.8%), y para el año 2012 presentaba un alto índice de desarrollo humano (0.863) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
      La economía del cantón se basa principalmente en las actividades agropecuarias como los cultivos de café y hortalizas, así como la ganadería de leche. El cantón es rico en mantos acuíferos. "Saca de agua" es el nombre como se le denominaba en tiempos coloniales. Aún hoy sigue siendo una verdadera saca de agua pues, sus mantos acuíferos subterráneos brindan agua a sus vecinos, incluso a varios sectores de la ciudad de San José. Al norte de la región se localizan parcialmente, el Parque Nacional Braulio Carrillo y la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central.
      En tiempos prehispánicos, San Isidro fue la tierra del rey Huetar Yorustí. El cantón se distingue por su iglesia de estilo neogótico, la cual es patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica. Cuenta con la particularidad de que a lo lejos se ve como "empotrada" en la Cordillera Volcánica Central, en la cercanía del Cerro Zurquí.



Monumento al Centenario del Cantón de San Isidro. Imagen 3.


Santa Bárbara:

      Santa Bárbara en su origen fue poblada por la nación de los Huetares, quienes habitaron en el valle de Barva, región que fue un asentamiento español, situado entre el río Virilla y el monte de Aguacate. En estas tierras se fueron estableciendo algunos españoles que con la ayuda forzada de los indígenas formaron sus haciendas de ganado, fincas de labrar, con sus trapiches y cultivos especiales de maíz, frijoles, legumbres, trigo, tabaco, algodón, caña de azúcar, zarzaparrilla y algunas plantas medicinales, sin olvidar cría de gallinas, de cerdos y de vacas.
      Durante el siglo XVIII se fundaron las poblaciones de Heredia y Alajuela, habitadas por vecinos del valle de Barva y de otros lugares. Sobre la fundación de haciendas en este Valle, se tienen datos de que el 19 de enero de 1663, se concedieron a la ciudad de Cartago algunos potreros para ganado y labranza situados en esta región. Uno de ellos localizado en lo que hoy corresponde al distrito de Jesús. Fue otorgado al maestro Joseph Sandoval Ocampo; otro fue llamado Tapatalanga o Anonos y estaba en la región al norte de San Pedro y Santa Bárbara, hacia Zetillal.
      Al fundarse Alajuela en 1782 se menciona como uno de los barrios que la formaban a Targuás o Los Targuases, antiguo nombre de lo que conocemos como San Pedro y Desamparados de Alajuela. Para la época este barrio tenía una población de setenta y seis hombres y dieciséis mujeres. El nombre de San Pedro aparece citado en el año de 1819, cuando "el señor Juan Pablo Lara compra una casa en San Pedro, alias Targuaces y unas tierras en el mismo sitio colindante con una quebrada llamada La Claudia".
El nombre de Santa Bárbara se menciona en un documento del año 1821, pero según la tradición era conocido como Churruca o Surruco. El porqué del patronazgo a Santa Bárbara, nos es explicado en una leyenda que decía que "una vecina llamada Bárbara, habiendo obtenido de un franciscano una pequeña imagen de esa santa, le hizo un altar en su casa, y a ella acudía cuando las tormentas, que eran muy frecuentes y fuertes en el pueblo; la santa oía los ruegos de su devota y el vecindario se fue poco a poco enterando y comprobando sus bondades hasta que definitivamente se impuso unánimemente a su devoción".

      Recuperado de: http://www.uned.ac.cr/extension/extension-en-accion/identidad-cultural/105-resena-historica-de-santa-barbara-de-heredia

Quiosco del parque central del Cantón de Santa Bárbara. Imagen 4.


Metodología

      Se realizará entrevistas a los ciudadanos pertenecientes de estos cantones con el fin de generar un conocimiento sobre qué tanto conocen ellos de las comunidades indígenas que habitaron además de poder contrastar ambos cantones y resaltar la vivencias de estos cantones, con la finalidad de saber cómo nacieron estos nombres además de saber que se realiza en estas comunidades para esto nos dividimos en    2 grupos. Los cuales van a visitar 2 comunidades diferentes y se realizara el mismo cuestionario de preguntas a los habitantes del lugar. 
      La investigación realizada seguirá las siguientes etapas: a) delimitación del tema de investigación y el planteamiento de preguntas y objetivos de investigación, b)el referente teórico de la investigación, c) elaboración de variables de investigación, d) elaboración de los instrumentos de investigación, e) trabajo de campo (aplicación de los instrumentos), f) análisis de los resultados.

INSTRUMENTOS (TRABAJO DE CAMPO)

Encuesta aplicada en la comunidad de Santa Bárbara:
1)    ¿Cuántos años tiene de vivir en el cantón?
a)    1año – 3 años
b)    4 años – 5 años
c)    6 años – 10 años
d)    10 años o más
2)    ¿Reconoce usted el origen del cantón?
a.    Si responde si, que de un pequeño resumen del conocimiento
3)    Si responde no, explicar y resumir esto:
En su origen fue poblada por la nación de los Huetares, quienes habitaron en el valle de Barva, región que fue un asentamiento español, situado entre el río Virilla y el monte de Aguacate. En estas tierras se fueron estableciendo algunos españoles que con la ayuda forzada de los indígenas formaron sus haciendas de ganado, fincas de labrar, con sus trapiches y cultivos especiales de maíz, frijoles, legumbres, trigo, tabaco, algodón, caña de azúcar, zarzaparrilla y algunas plantas medicinales, sin olvidar cría de gallinas, de cerdos y de vacas.

4)    ¿Cuáles actividades económicas son las que más se desarrollan en el cantón?
5)    ¿La municipalidad del cantón promueve las actividades económicas del cantón? Y si lo hacen ¿Cuáles son?
6)    ¿Conoce usted sobre rasgos arqueológicos indígenas de la zona? (Si no sabe, pasar a la pregunta 8)
a.    Si
b.    No
7)    ¿Cuáles rasgos arqueológicos o modernos reconoce que son de indígenas en la zona?
8)    ¿Cuáles productos, ya sean comestibles o no comestibles, son creados por indígenas de la zona
9)    ¿Cuáles son los vegetales y frutas que son producidos en la zona?
10) En la feria de la zona ¿Cuáles productos son los más vendidos?
11) Cite o describa algún edificio y alguna actividad importante para la cultura del cantón


Encuestas aplicada en la zona de San Isidro:
Primera encuesta:

1)    ¿Conoce usted el nombre que le daban a San Isidro en tiempos coloniales? 
2)    ¿Sabe Usted que el cantón de San Isidro fue poblado por indígenas?
3)    ¿Ha escuchado del rey huetar Yorustí?
4)    ¿Desde su punto de vista, considera usted que Costa Rica  ha sido un puente biológico y cultural?
5)    ¿Sabe usted si han encontrado restos arqueológicos de la época en su cantón?
6)    ¿Cuál cree usted que es el significado cultural que tiene la iglesia de su cantón?
7)    ¿Cuáles han sido las actividades más desarrolladoras de su cantón?
8)    ¿Por qué cree usted que su cantón pudo ser habitado por indígenas?
9)    ¿Cuál cree usted que fue el motivo para que muchos de los indígenas que habitaron el cantón se hayan ido?
10) ¿Qué diría usted a los jóvenes que desconocen información tan importante del cantón en el que vive?

Segunda encuesta: 

1)   ¿Ha escuchado usted hablar sobre la existencia de indígenas en este lugar antes?
2)   ¿Por qué cree usted que no enseñan o nos hablan de nuestros antepasados indígenas?
3)   ¿Por qué piensa usted que hay poco conocimiento sobre nuestros indígenas?
4)   ¿Por qué cree usted que las personas no se interesan de aprender de sus raíces? 
5)   ¿Ha escuchado usted hablar sobre un camino muy antiguo de piedra que se encuentra acá en San Isidro?
6)   ¿Ha escuchado usted que se hayan encontrado piezas, oro, jade, piedras, hechas por indígenas?
7)   ¿Cree usted importante que nos hablen sobre nuestros pueblos autóctonos?








Resultados y Análisis:

      En general, la población de ambas comunidades se les nota la poca preocupación sobre la historia y el legado indígena e histórico de esta. La mayoría lo ignora o bien simplemente no se informan sobre el tema. También se nota una importante ignorancia de la cultura indígena de la zona y lo poco importante que les parece para los habitantes de esta. Sin embargo, las personas mayores que sí conocen del tema, ya sean adultos mayores o no, se presentan ricos de información, a los cuales pudimos acudir para investigar más sobre la historia del lugar. 

Conclusiones y análisis individuales:

Análisis de las encuestas y la entrevista realizada en Santa Bárbara a un señor de 101 años:

   
   Se le llama el padre de santa bárbara ya que es el adulto mayor con más edad de la zona viudo y con 101 años de edad nos comentaba acerca su experiencia al llegar a santa bárbara, llegó a los 16 años de edad a dedicarse con sus padres a la ganadería de la zona, nos comentaba como era el cantón de santa Bárbara antes de convertirse en un cantón muy local y comercial para muchos, ya que en las partes altas de este cantón como Zetillal, San Bosco entre otros se practicaba la ganadería, “cuando trabajaba con mi padre tenía que caminar kilómetros para llegar la zona era verde y con mucho cafetal ” nos dijo el señor, la municipalidad ahora le da prioridad al comercio de la zona sin embargo no han encontrado rasgos indígenas pero “yo soy indígena” nos dijo porque a lo que nos comentó él veía indígenas las zonas desde santa bárbara, barva y san Rafael de Heredia se conectan y se veían el paso de ellos incluso cuando fue a las guerrillas iba muchos indígenas a defender sus tierras y finalmente nos contó que la iglesia era una ermita donde los indígenas hacían bailes pero que se lo quitó el gobierno y desde ahí construyeron la iglesia,don raul con 100 años recuerda que tenia que ir caminado y que a veces hasta 3 horas caminando duraba para llegar a san jose de la montaña lugar donde se encuentra la finca donde el trabajaba nos comento que antes la ruta era muy pura parcelas cafetaleras ya que era el producto que mas se trabajaba,ademas nos cometaba que las personas que trabajaban esas fincas la mayoria eran indigenas,eran morenos,con cara ovaladas y otros completamente redondas, yo era blanco y me sentia extraño nos comentó don Raul,debido a que ya habiamos ido hablar con el nos nos permitieron estar mucho tiempo debido que tenia que descansar,sin embargo el si recuerda y la familia dice que muchas de esas son ideas de él.


Croquis del Cantón de Santa Bárbara. Imagen 5.


imagen 5.1 ruta de santa barbara a barva por medio de finca trabajadas por indígenas 

Análisis de la encuesta 1 de la zona de San Isidro:

      Se entrevistó abiertamente a 5 personas que comprenden edades de 47 a 89 años , se les preguntó varias cosas sobre la cultura de su cantón y algunas no pudieron responderlas, como por ejemplo el antiguo nombre del cantón .También se evaluó su conocimiento sobre las antiguas comunidades indígenas que habitaban el cantón y se observó que la mayoría de los entrevistados no conocía antiguos nombres de caciques, pero si eran conscientes de que su canto fue habitados por indígenas, debido a que consideran que es una zona ideal para establecerse y consideran que fueron desplazados por la tecnología o que simplemente no les gustaba el lugar. La gran mayoría desconoce si hubo o hay restos arqueológicos de poblaciones indígenas, además de tener en muy alta estima su iglesia.Consideran que el café y el tomate son de vital importancia para el cantón, además de afirmar que Costa Rica es un puente biológico y cultural.


Análisis de la encuesta 2 en la zona de San Isidro:


       Entrevistamos abiertamente a varias personas que comprenden  edades desde 15 años a 77 años y se observaron muchas cosas, como que ninguno de los entrevistados conocía la antigua existencia de indígenas en la comunidad, debido a que según ellos no se conoce lo suficiente sobre los indígenas para que esto sea enseñado o transmitido entre generaciones y al preguntarles porque se desconocía tanto sobre los indígenas respondieron, que como los indígenas son un pueblo pequeño que resulta reacia a relacionarse con otras culturas no se conoce mucho sobre ellas, se observó un gran desinterés por parte de los encuestados sobre la cultura indígena, al preguntarles respondieron que , debido a la falta de costumbre, junto a la creciente globalización ha incentivado en ellos poco interés por conocer sobre los indígenas. Desconocen mucho sobre el legado indígena en su cantón, pero aun así la mayoría considera que es importante conocer sobre ellos. 



Croquis del Cantón de San Isidro. Imagen 6.



Conclusiones

      Se concluye que muchas de estas poblaciones desconoces de sus antepasados pero sobre todo de sus raíces, en su mayoría solo los adultos mayores de una edad muy elevada son los que tienen más conocimiento de estos temas debido que ni en las escuelas, colegios se toma en cuenta estos tipos de temas, muchos ni siquiera saben de donde proviene el nombre del cantón de donde viven. Falta mucho conocimiento por parte de la población para poder pasar de en generación en generación, es notable que vivimos en mundo muy globalizado y que no tiene conocimiento de la falta de cultura viva le está haciendo falta a nuestro país.

      El poco conocimiento que los habitantes de la zona es muy limitado y se menciona sobre los antepasados indígenas que vivieron en el lugar desconocen aún más sobre el tema. Muchos incluso intentan evitar el tema y se disgustan si se les menciona sobre los antepasados indígenas. Sin embargo, las personas que tienen conocimiento de la zona tienen un conocimiento rico y variado, que se expande desde nombres importantes, tipos de cultivos, cultura e interacciones entre los ciudadanos y estos antepasados, aunque no siempre están dispuestos a ser entrevistados y cuesta conversar con estos. 

      La comunidad indígena debería ser tomada en cuenta en cada localidad, ya que son los ancestros de la historia de Costa Rica y de la cultura de cada una de las comunidades que posee. Es triste notar como han sido olvidados y apartados de la sociedad y como muchas personas incluso llegan a desconocer sus orígenes indígenas, a causa de una sociedad a culturada ciegamente. Los ancestros indígenas se deben de respetar y admirar por todas las cultura que se nos ha heredado y seguirá siendo parte de nostros.


Bibliografía:


·         UNED. (2016). Reseña histórica de Santa Bárbara de Heredia. 06 Junio 2016, de UNED Sitio web:http://www.uned.ac.cr/extension/extension-en-accion/identidad-cultural/105-resena-historica-de-santa-barbara-de-heredia

·         Juan Carlos Alvarez. (2015). Historia de Santa Bárbara. 06 Junio 2016, de Jemz Soluciones Sitio web:http://santabarbara.co.cr/notas.item.2/historia-santa-barbara.html

·         Jörn Wolfgang Malek. (2015). San Isidro. 06 Junio 2016, de costa-rica-information-mobile Sitio web:http://www.costa-rica-information-mobile.com/provinces_cantons_districts/heredia/san_isidro_esp.html

·         Ecured. (2015). San Isidro (Costa Rica). . 06 Junio 2016, de Ecured Sitio web: https://www.ecured.cu/San_Isidro_(Costa_Rica)




Anexos 

La primer encuesta a las 10 personasen san isidro
a)    Nombre: Germán Hernández Hernández. Edad: 78 años
1-    ¿Conoce usted el nombre que le daban a San Isidro en tiempos coloniales? 
No
2-    ¿Sabe Usted que el cantón de San Isidro fue poblado por indígenas?
Si
3-    ¿Ha escuchado del rey huetarYorustí?
No
4-    ¿Desde su punto de vista, considera usted que Costa Rica  ha sido un puente biológico y cultural?
Si
5-    ¿Sabe usted si han encontrado rasgos arqueológicos de la época en su cantón?
No

6-    ¿Cuál cree usted que es el significado cultural que tiene la iglesia de su cantón?
Es muy importante para el pueblo.
7-    ¿Cuáles han sido las actividades más desarrolladoras de su cantón?
Café, agricultura.
8-    ¿Por qué cree usted que su cantón pudo ser habitado por indígenas?
No lo sabe.
9-    ¿Cuál cree usted que fue el motivo para que muchos de los indígenas que habitaron el cantón se hayan ido?
No lo sabe.
10- ¿Qué diría usted a los jóvenes que desconocen información tan importante del cantón en el que vive?
Que pueden aprender a trabajar.
b)    Nombre: Víctor Manuel Salazar León. Edad:89 años
1-    ¿Conoce usted el nombre que le daban a San Isidro en tiempos coloniales? 
No
2-    ¿Sabe Usted que el cantón de San Isidro fue poblado por indígenas?
Si
3-    ¿Ha escuchado del rey huetarYorustí?
No
4-    ¿Desde su punto de vista, considera usted que Costa Rica  ha sido un puente biológico y cultural?
Si
5-    ¿Sabe usted si han encontrado rasgos arqueológicos de la época en su cantón?
Si
6-    ¿Cuál cree usted que es el significado cultural que tiene la iglesia de su cantón?
Lo mejor del pueblo
7-    ¿Cuáles han sido las actividades más desarrolladoras de su cantón?
Café, agricultura.
8-    ¿Por qué cree usted que su cantón pudo ser habitado por indígenas?
Por la tierra fértil.
9-    ¿Cuál cree usted que fue el motivo para que muchos de los indígenas que habitaron el cantón se hayan ido?
Ellos viven mejor en las montañas que acá.
10- ¿Qué diría usted a los jóvenes que desconocen información tan importante del cantón en el que vive?
Que no sean vagos. 
c)     Nombre: Juan Carlos Naranjo Camacho. Edad:54años
1-    ¿Conoce usted el nombre que le daban a San Isidro en tiempos coloniales? 
No
2-    ¿Sabe Usted que el cantón de San Isidro fue poblado por indígenas?
No
3-    ¿Ha escuchado del rey huetarYorustí?
Si (cuando estaba en la escuela)
4-    ¿Desde su punto de vista, considera usted que Costa Rica  ha sido un puente biológico y cultural?
Si
5-    ¿Sabe usted si han encontrado rasgos arqueológicos de la época en su cantón?
No
6-    ¿Cuál cree usted que es el significado cultural que tiene la iglesia de su cantón?
Principal que tiene el pueblo, estructura arquitectónica que pocos pueblos tienen, muy bonita.
7-    ¿Cuáles han sido las actividades más desarrolladoras de su cantón?
Café, agricultura (tomate, etc.).
8-    ¿Por qué cree usted que su cantón pudo ser habitado por indígenas?
Por la altura, tierra fértil, vegetación. 
9-    ¿Cuál cree usted que fue el motivo para que muchos de los indígenas que habitaron el cantón se hayan ido?
Buscan privacidad.
10- ¿Qué diría usted a los jóvenes que desconocen información tan importante del cantón en el que vive?
Investiguen, estudien, ahora que hay tecnología. 
d)    Nombre: Antonio Agüero. Edad 58 años.
1-    ¿Conoce usted el nombre que le daban a San Isidro en tiempos coloniales? 
No
2-    ¿Sabe Usted que el cantón de San Isidro fue poblado por indígenas?
No
3-    ¿Ha escuchado del rey huetarYorustí?
Si
4-    ¿Desde su punto de vista, considera usted que Costa Rica  ha sido un puente biológico y cultural?
Si
5-    ¿Sabe usted si han encontrado rasgos arqueológicos de la época en su cantón?
No
6-    ¿Cuál cree usted que es el significado cultural que tiene la iglesia de su cantón?
Reliquia, linda, 111 años.
7-    ¿Cuáles han sido las actividades más desarrolladoras de su cantón?
Agricultura.
8-    ¿Por qué cree usted que su cantón pudo ser habitado por indígenas?
Altura, tierra fértil.
9-    ¿Cuál cree usted que fue el motivo para que muchos de los indígenas que habitaron el cantón se hayan ido?
Los indígenas son muy unidos, no le gustan que otros se metan en el grupo familiar, no aceptan que un blanco se introduzca, que no sea su gente.
10- ¿Qué diría usted a los jóvenes que desconocen información tan importante del cantón en el que vive?
Que estudien. 
e)    Nombre: Álvaro Hernández. Edad: 47 años.
1-    ¿Conoce usted el nombre que le daban a San Isidro en tiempos coloniales? 
No
2-    ¿Sabe Usted que el cantón de San Isidro fue poblado por indígenas?
Si (se dice que en la plaza hay reliquias). 
3-    ¿Ha escuchado del rey huetarYorustí?
No
4-    ¿Desde su punto de vista, considera usted que Costa Rica  ha sido un puente biológico y cultural?
Si
5-    ¿Sabe usted si han encontrado rasgos arqueológicos de la época en su cantón?
Si (hace muchos años). 
6-    ¿Cuál cree usted que es el significado cultural que tiene la iglesia de su cantón?
La 3 iglesia más linda de Costa Rica, arquitectura, por dentro italiana y alemana, tradiciones, procesiones.
7-    ¿Cuáles han sido las actividades más desarrolladoras de su cantón?
Café, agricultura (tomate es primordial).
8-    ¿Por qué cree usted que su cantón pudo ser habitado por indígenas?
Clima, fertilidad del suelo, agricultura, agua por las montañas.
9-    ¿Cuál cree usted que fue el motivo para que muchos de los indígenas que habitaron el cantón se hayan ido?
Por la industria, le quitaron la paz, por el progreso. 
10- ¿Qué diría usted a los jóvenes que desconocen información tan importante del cantón en el que vive?
Que se sientan orgullosos de su historia, investiguen, estudien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario