domingo, 13 de noviembre de 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL.                   CENTRO DE ESTUDIOS GENERALES.
Nombre: María Fernanda Salazar Aguilar.
EXAMEN PARCIAL 2 (Sesión escrita)
1)    Investigue en internet, describa, dibuje esquemáticamente e ilustre las 4 etapas básicas del sistema de policultivo amazónico conocido como CHACRA o CONUCO, descrita por Wagner en su obra (33.3333%):
PRIMERA ETAPA:
Nombre: Anillado.
Descripción: Seleccionan un terreno acto para sembrar, se caracterizan porque tienen un árbol grande en el centro. Una vez que se tiene el lugar donde harán su Chacra, marcan lo que se va embarcar. Se lleva un proceso de tala de árboles por el método conocido como anillado, consiste en sujetar alrededor el árbol con un mecate con el fin de secar el árbol para que caiga. Se lleva a cabo esta etapa en los meses de febrero-marzo.

SEGUNDA ETAPA:
Nombre: Socoyado.
Descripción: Después de que el árbol está en un estado de desecación, se da comienzo a la segunda etapa, la del socoyado, con el fin de extraer la maleza del terreno para poder obtener un lugar apto para plantar. También conocido como transformar de bosque a finca, se llevan consigo, bejucos, maleza, todo y dejan el área completamente limpia. Ellos botan los arboles de manera que cuando botan uno se lleven varios consigo. Utilizan el método de quemar el terreno.

TERCERA ETAPA:
Una vez que el terreno ha sido despojado de todo, la ceniza deja nutrientes en el suelo, viene un tiempo de espera donde las lluvias que el invierno trae hidratan el suelo, se realizan rituales de fertilidad, y se está inactivo de junio-julio, en espera, toman chicha.

CUARTA ETAPA:
Nombre: Aporcar la tierra.
Descripción: Nos encontramos en la etapa donde se da la siembra del cultivo de los alimentos de su consumo. Este proceso de la sembranza se da después de la etapa donde se encuentran en celebración, en rituales para la fertilidad del suelo. Se empieza a sembrar en la luna creciente, los productos de su consumo. Los hombres siembran banano alrededor formando una barrera, la mujer en el centro de la chacra pero no pueden tocar nada que tenga leche, ellas siembran yuca en forma de pata de danta, saco, cosecho y se comienza de nuevo. Algunos de sus cultivos son: caña, maíz, papaya, banano, yuca, maní, jengibre, tabaco, entre otros.

Nota: Los indígenas amazónicos practican el cultivo mixto o policultivo. Las civilizaciones amazónicas autóctonas se han desarrollado con base en el manejo de la biodiversidad en las chacras (fincas). El manejo de purmas (una purma es una parcela de vegetación secundaria resultante del abandono de una “chacra” o huerta de policultivo.  
La Huyanza es la fiesta de agradecimiento de la cosecha realizada en enero. La lombris importante para la tierra el humos que crea despues de pasar todo por su cuerpo. Ellos siembra un árbol  porque si les hechan un mal le cae al árbol.
La chacra fue estudiada en clases y realizamos un Quiz#4 el cual agregare:
















2)     Con base en las lecturas de Wagner y Leal, investigue en internet, describa, explique, dibuje esquemáticamente e ilustre: cómo los indígenas amazónicos logran realizas los siguientes ítems, que consisten en principios ecológicos de la agricultura, en sus sistemas agroforestales tradicionales (33.3333…%):2. Con base en las lecturas de Wagner y Leal, investigue en internet, describa, explique, dibuje esquemáticamente e ilustre: cómo los indígenas amazónicos logran realizas los siguientes ítems, que consisten en principios ecológicos de la agricultura, en sus sistemas agroforestales tradicionales (33.3333…%):
a)    Aumentar el reciclaje de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de nutrientes: Crearon terrazas agrícolas, el agua que recorre estas estructuras favorecen en nutrientes que son absorbidos por el suelo y lo plantado, así se logra mantener fértil el suelo. La práctica de tala y quema dan muchos nutrientes que fertilizan el suelo. Para restaurar el potencial del suelo es regenerando, mediante el uso de residuos de cosecha se puede mejorar la producción, constituyen a una importante fuente de biomasa para distintos organismos. Un beneficio indirecto es que no se da la contaminación de las aguas.

b)    Asegurar condiciones de suelo favorables; materia orgánica, actividad biótica: Se utilizaron fertilizantes orgánicos como por ejemplo: Humus es lo que produce la lombriz después de pasar todo por su cuerpo, también tenemos el guano, fertiliza el suelo y ayuda en la producción, es el conocido excremento de aves marinas. También se utilizan otros sistemas de fertilización barbecho es dejar la tierra en descanso y así ella se encuentra expuesta a la acción de los agentes naturales, otro es el majeo que es colocar llamas en grandes lotes para utilizar el excremento como fertilizante natural, se dan muy buena cosecha. . También tenían técnicas como las terrazas agrícolas, campos drenados que es una gran ventaja ya que son recorridos por un río con el cual riegan sus cosechas, campos elevados, entre otros.

c)    Minimizar perdidas radiación solar, agua, suelo, manejo del microclima, agua, suelo y cobertura: Para aprovechar los métodos que ellos utilizan aprovechan el clima como ventaja, tenían varias formas para preservar sus cosechas, voy a mencionar algunas: 1- deshidratación puede ser por congelamiento, salazón, 2- cocción es conocimiento, enfriamiento y reconocimiento. Los indígenas son muy inteligentes, sin necesidad de tecnología siempre logran adaptarse, tienen siempre un amplio conocimiento de su hábitat, tanto como sus beneficios y sus limitaciones, lo cual les permitió un mejor manejo de los recursos, sin contaminar. El sistema de terraza fue utilizado entre otros, recordemos que el clima siempre es relevante en los procesos.

d)    Diversificar específica y genéticamente sus sistemas: La Chacra, como gran ejemplo ya que posee gran variedad de especies que provee a la familia dueña durante todo el año, hay varios sistemas de cultivo, recordemos que las chacras no poseen químicos y pueden embargar más de 100 variedades distintas ya sean para comercio y la familia. Los indígenas tienen un gran cuidado con las Chacras



e)    Aumentar interacciones biológicas y sinergismos entre componentes de la biodiversidad, promoviendo procesos y servicios ecológicos claves: Las terrazas, los policultivos, campos elevados, sistemas agroforestales, benefician a los indígenas. La ubicación, el clima, fertilidad del suelo, ellos reconocen su hábitat y logran producir con lo que tienen sin dañar, produciendo lo que necesitan y no desperdiciando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario